Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al descansar, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de acidez esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región de mas info abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.